¿Cuándo termina la crisis financiera?

Impacto de la crisis en la economía real

Economistas argentinos y extranjeros, y ex funcionarios analizan la debacle de los mercados y su impacto en la economía real. Las comparaciones con la crisis del 30 y los escenarios probables.

[postpic=center]87569[/postpic]

Por Néstor Restivo – Clarín, Argentina

Cuál es el piso de esta crisis? [/h3]

Es la gran pregunta, y la que parece no tener respuesta. Pero estas notas proponen diversas miradas para entenderla y, si no anticipar el curso que tendrá, al menos ofrecer marcos de referencia. De una crisis como ésta –es el consenso– no se sale sin una acción fuerte y coordinada de los Estados. Los mercados en estos casos son procíclicos, alimentan el pánico y no paran por sí la destrucción de valor. No alcanzó hasta ahora con inyectar dinero, bajar tasas ni nacionalizar bancos, pero según los analistas, una mayor coordinación y mejor instrumentación de las medidas podrían ir atenuando el ritmo de la debacle. Esto es así desde los años 30, tras el crac bursátil de 1929. Antes el capitalismo pretendía autorregularse por el mero mercado, y los ciclos eran más espasmódicos y recurrentes.

Pero aquella crisis, que originó la Gran Depresión, alumbró también la responsabilidad de los Estados en sostener los andamiajes económicos. Si se compara la actual debacle con la de hace casi 80 años (por la especulación, desregulación, inequidad en los ingresos y sobreoferta que la originó; por el contagio bursátil y el epicentro en Wall Street, etc.) hay que decir también que en verdad aquella sólo pegó fuerte en la economía real cuatro años después. En 1933, el nuevo gobierno de Franklin Roosevelt lanzó con el New Deal (“Nuevo Pacto”) un inédito paquete de ideas keynesianas para la intervención estatal. Pero la depresión siguió toda la década y hasta entrada la siguiente, cuando el ingreso de Estados Unidos a la II Guerra Mundial salvó al fin la economía del país vía la industria bélica y las vinculadas (igual pasó en la recesión de 2001, de la que también ayudó a salir otra guerra, contra Irak y Afganistán).

Por eso, una lección aprendida es que crisis como la actual pueden demorar años en superarse, si bien las condiciones de época de hoy son distintas a las de los años 30. La desvalorización bursátil frenará algún día, igual que la corrida bancaria, pero lo que importa más es el golpe a la economía real. Economista de moda por anticipar lo que incubaba la megaespeculación y la desregulación, y por ironizar sobre el “socialismo” norteamericano, Nouriel Roubini (Universidad de Nueva York) advierte que la recesión ya está instalada en países que suman el 55% del PBI mundial (Estados Unidos y Canadá, algunos europeos, Japón, Australia, Nueva Zelanda). Y que “no pueden descartarse un colapso sistémico y una depresión global” dado el daño alcanzado en diversos activos.

La pregunta, indica, es si será en forma de “V” (caída y suba abrupta, con un parate de unos seis meses), de “U” (lento proceso, al menos dos años de recesión) o “L” (el peor escenario, caída y llano depresivo, como pasó en Japón en los 90 tras otra ola especulativa en activos inmobiliarios.

Roberto Frenkel, del CEDES, dijo a Clarín: ”Todas las crisis son inoportunas, pero ésta lo es extraordinariamente. Llega con un gobierno estadounidense en retirada (el ‘pato rengo’, como le dicen), un presidente deslegitimado, y otro que asumirá en enero”. El peso de lo político se vio en el trámite de la ley de salvataje, en cómo pesó lo electoral en el voto de cada legislador. Y además las medidas van en contra de la ideología de los republicanos. “Distinto fue el caso en Gran Bretaña. Aunque ganado por el neoliberalismo y la ‘Tercera Vía’ -indicó Frenkel-, el Laborismo en el gobierno no tiene prejuicios de ese tipo y profundiza la nacionalización o la garantía de depósitos si hace falta”.

En estas páginas, los argentinos Jorge Castro y Ricardo Arriazu, entusiastas de la forma que tomó la globalización, creen que no habrá depresión global. Castro, basándose en el asombroso salto de productividad en Estados Unidos y en la apertura de los mercados del Este (por caída de la Unión Soviética y apertura china) que incorporaron a normas capitalistas a 3.300 millones de trabajadores. Arriazu, porque confía en los anuncios del G-7 (un “arsenal de medidas disponibles casi infinito”, escribe) y observa datos como una leve recuperación en la venta de casas en Estados Unidos o más estabilidad en el precio de materias primas, tras su derrumbe estas semanas. En cambio, desde el pensamiento crítico al curso neoliberal, el peruano Oscar Ugarteche y el chileno Orlando Caputo cuestionan el orden en que se montó el sistema mundial en los últimos años.

Para Ugarteche, la lección de esta crisis es que ”la ansiedad por tener ganancias financieras alejadas de la producción y la creencia de que eso podría permanecer de forma estable culmina cuando es evidente que todo tiene un precio en esta vida y que no hay ganancias sin riesgos. En ese momento regresa el Estado a salvar, rescatar y luego regular y nacionalizar, y se vuelve a teorías económicas más vinculadas a la producción y la distribución y menos al intercambio. El Consenso de Washington yace en un campo afuera del cementerio religioso, como los suicidas”.

Y Caputo considera que el final de la crisis dependerá de “cuánto caigan las ganancias en EE.UU.”, que ya vienen en baja y que descansan “en gran medida y en forma creciente en remesas desde el exterior”, según dijo a este diario. Cree que el capitalismo conlleva fortaleza y debilidad, y que la ampliación de “sus esferas de apropiación”, ya no es sólo por “un fuerte incremento de las ganancias por caída de salarios, flexibilidad laboral o apropiación de recursos naturales”, sino que alcanza ahora a “ahorros de millones de personas, lo que puede potenciar y ampliar a las organizaciones de resistencia y cambio”.

Las grandes crisis son también de alteración en la hegemonía mundial. Aunque el dólar sube ahora como refugio, o por salida de capitales de diversos mercados (operación que se hace mayoritariamente en divisas norteamericanas), o para pagar compromisos (ya que no hay crédito), debería volver a su tendencia declinante. Más cuando el salvataje actual engrosará el déficit de EE.UU. Según el banco Morgan Stanely, llegará a 2 billones de dólares en 2009, o sea 12,5% de su PBI (más del doble que el récord de 1983). La deuda pública roza los 10 billones, 70% del PBI, y a eso se suma la deuda de Estados y ciudades en particular afectados también por la caída de bancos que especulaban con sus ahorros. Es tan grande la deuda que el famoso reloj de Nueva York que la mide debió descolgarse para ser remodelado: necesita un nuevo dígito.

En tales condiciones, en algún momento el dólar debería volver a su tendencia a la baja, dijo un operador del Merval. “Si aquí sube el dólar es por la tendencia mundial, por la historia argentina y porque se desarman carteras para ser repatriadas a Estados Unidos y demandan dólares. Aquí sufrimos estos días por una crisis en el Norte. Y las acciones internacionalizadas, como Petrobras, Tenaris o bancos, caen y arrastran al resto. ‘El piso? Nunca se sabe. Hay expectativas con lo que decidió el G7”.En el cambio de hegemonía (como pasó en la salida de la última Depresión, de Gran Bretaña a Estados Unidos), asoma desde luego Asia y sobre todo China. País que, igual que otros grandes emergentes, no sufrió tanto hasta ahora con la crisis. Pero ninguno podrá evitar fuertes ramalazos (caída de consumo, desempleo, más dificultades para combatir la pobreza, menos recaudación, etc.) por el parate global y la probable retracción del comercio internacional.

[banner=center,http://cherada.com/clips/el-concursante-la-gran-estafa-de-los-bancos]98610[/banner]

[goodbye]apocalipsis[/goodbye]

 

Planes de Posicionamiento disponibles en Cherada.net

Author: admin

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.