realmente existe Dios…?

¿Existe realmente Dios?

¿No será Dios un invento del hombre?
?Hay personas que dicen que Dios es un invento de algunos hombres que así logran ejercer una influencia sobre los demás…

El pensamiento de Dios ronda la mente del hombre desde tiempo inmemorial. Aparece con terca insistencia en todos los lugares y todos los tiempos, hasta en las civilizaciones más arcaicas y aisladas de las que se ha tenido conocimiento. No hay ningún pueblo ni período de la humanidad sin religión. Es algo que ha acompañado al hombre desde siempre, como la sombra sigue al cuerpo.

La existencia de Dios se presenta como la más grande de las cuestiones filosóficas. Y ?como apunta J.R.Ayllón? no por su complejidad, sino por presentarse ante el hombre con un carácter radicalmente comprometedor.

?Pero hay mucha gente a la que no le importa nada qué hayan hecho todos los pueblos a lo largo de la historia…, porque afirman que ellos no tienen por qué hacer lo mismo que hacían en el pasado.

No me refería, ni mucho menos, a hacer sin más lo que hicieron nuestros antepasados, pues toda persona está en su derecho de querer ser distinta a sus antecesores. Me refería a que nunca está de más echar una mirada a la historia, aunque sólo sea porque puede dar una cierta perspectiva de fondo que siempre arroja una interesante luz sobre la propia vida: hacer tabla rasa del pasado nunca ha sido propio de mentes esclarecidas. Y como decía Aristóteles,

Dios no parece ser
un simple producto
del pensamiento humano,
ni un inofensivo
problema intelectual

Por fuerte que haya sido a veces el influjo secularizante de su entorno, jamás el hombre ha quedado totalmente indiferente ante el problema religioso. La pregunta sobre el sentido y el origen de la vida, sobre el enigma del mal y de la muerte, sobre el más allá, son interrogantes que jamás ha podido evitar: Dios está en el origen mismo de la pregunta existencial del hombre.

¿Puede deberse todo al azar?
?¿Y no cabe pensar que todo el universo es, simplemente, obra del azar?

Desde tiempo inmemorial, el hombre se ha preguntado con asombro cuál sería la explicación de toda esa armonía que hay en la configuración y las leyes del Universo.

Cuando observa la complejidad y perfección de los procesos bioquímicos en el interior de una célula diminuta, o la de los más gigantescos fenómenos de movimiento y transformación de las galaxias; cuando se asoma al mundo microfísico y propone unas leyes que intentan explicar fenómenos que suceden a escalas de hasta una billonésima de centímetro; o cuando profundiza en la estructura a gran escala del Universo hasta límites de más de un billón de billones de kilómetros; contemplando este grandioso espectáculo, cada día con más profundidad gracias a los avances de la ciencia, resulta cada vez más difícil sostener que todo obedece a una evolución misteriosa, gobernada por el azar, sin ninguna inteligencia detrás.

Allí donde existe un plan, ha de haber alguien que planifica. Y detrás de una obra de tal calidad y de tales proporciones, ha de haber un creador, cuya sabiduría trascienda toda medida y cuya potencia sea infinita.

Pensar que toda la armonía del universo y todas las complejas leyes de la naturaleza son fruto del azar, sería como pensar que las andanzas de Don Quijote de la Mancha que escribió Cervantes pudieron aparecer íntegras sacando letras al azar de una gigantesca marmita con una sopa de letras.

recurrir a
una gigantesca casualidad
para explicar
las maravillas de la naturaleza
es una audacia excesiva

¿Puede el mundo haber existido desde siempre?
?¿Y no cabe también, como dicen algunos, que el mundo haya existido desde siempre?

Cuando vemos un libro, un cuadro, o una casa, inmediatamente pensamos que detrás de esas obras habrá, respectivamente, un escritor, un pintor, un arquitecto.

Y de la misma manera que a nadie se le ocurre pensar que el Quijote surgió de una inmensa masa de letras que cayó al azar sobre unos pliegos de papel y quedó ordenada precisamente de esa manera tan ingeniosa, tampoco nadie sensato diría que aquel edificio “está ahí desde siempre”, ni que ese cuadro “se ha pintado solo”, o cosas por el estilo. No podemos sostener seriamente que el mundo “se ha hecho solo”, o “se ha creado a sí mismo”: son incongruencias que caen por su propio peso.

¿Ha de haber una “causa primera”?
«”No conozco ningún alfarero ?dijo la olla?. Nací por mí misma y soy eterna.”

»Pobre loca. Se le ha subido el barro a la cabeza».

Así reflejaba Franz Binhack en su obra Topfer und Topf, con un cierto toque de humor, lo ridículo que resulta esa actitud de cerrar los ojos ante la inevitable pregunta sobre el primer origen del ser.

Si de un grifo sale agua, es porque hay una tubería que transporta esa agua; y esa tubería la recibirá de otra, y ésa a su vez de otra…, pero en algún momento se acabarán las tuberías y llegaremos al depósito: nadie afirmaría que hay siempre agua en el grifo simplemente porque la tubería tiene una longitud infinita.

«De la nada ?explica Leo J. Trese? no podemos obtener algo. Si no tenemos bellotas, no podemos plantar un roble. Sin padres, no hay hijos. Así, pues, si no existiera un Ser que fuera eterno (es decir, un Ser que nunca haya empezado a existir), y omnipotente (capaz por tanto de hacer algo de la nada), no existiría el mundo, con toda su variedad de seres, y no existiríamos nosotros.

»Un roble procede de una bellota, pero las bellotas crecen en los robles. ¿Quién hizo la primera bellota o el primer roble?

»Los hijos tienen padres, y esos padres son hijos de otros padres, y éstos de otros. Ahora bien, ¿quién creó a los primeros padres…?

»Algunos dicen que todo empezó a partir de una informe masa de átomos; bien, pero ¿quién creó esos átomos? ¿de dónde procedían…?».

¿Quién guió la evolución de esos átomos, según leyes que podemos descubrir, y que evitaron un desarrollo caótico? Alguien tuvo que hacerlo. Alguien que, desde toda la eternidad, haya gozado de una existencia independiente.

Todos los seres de este mundo, hubo un tiempo en que no existieron. Cada uno de ellos deberá siempre su existencia a otro ser. Todos, tanto los vivos como los inertes, son eslabones de una larga cadena de causas y efectos. Pero esa cadena ha de llegar hasta una primera causa: pretender que un número infinito de causas pudiera dispensarnos de encontrar una causa primera, sería lo mismo que afirmar que un pincel puede pintar por sí solo con tal de que tuviera un mango infinitamente largo.

¿No basta con saber que las cosas simplemente existen y ya está?
?Hay quien dice que les basta con saber que los seres simplemente existen. No les importa de dónde provienen y, por tanto, no necesitan pensar más en ello.

Entonces estaríamos cerca de decir que no se debe pensar, porque renunciar a tan importante parcela del pensamiento supone en cierta manera abandonar la realidad.

Si vemos una chaqueta colgada de una pared (el ejemplo es de Sheed), pero no vemos que está sostenida por una percha, y eso nos lleva a pensar que las chaquetas desafían a las leyes de la gravedad y cuelgan de las paredes por su propio poder, entonces no viviríamos en el mundo real, sino en un mundo irreal que nosotros mismos nos hemos forjado. De manera semejante, si vemos que las cosas existen y no vemos con claridad cuál es la causa de que existan, y eso nos llevara a negar o a ignorar esa causa, estaríamos saliéndonos del mundo real.

¿Ha de haber siempre una relación entre causa y efecto?
?Ha habido muchos filósofos que han asegurado que la dualidad causa-efecto no es más que un juego de reciprocidad dialéctica ajeno a la naturaleza, donde los fenómenos se repiten de manera incesante sin que esa relación de causa a efecto exista más que en nuestro entendimiento…

No parece que la noción de causa sea una simple elucubración humana. Es algo que comprobamos cada día, y que la ciencia no cesa de invocar.

“Si veo unos niños ?apunta André Frossard?, la experiencia me dice que no se han hecho solos. Podrá surgir quizá un filósofo afirmando que no puedo demostrarlo, pero también él se vería en apuros para demostrar que yo estoy equivocado si aseguro que han surgido de unas coles.”

Rechazar de esa manera la relación causa-efecto parece un atentado contra el buen sentido. De hecho, los que así piensan, luego, en la vida normal, no son consecuentes con ello.

Saben, por ejemplo, que si meten los dedos en un enchufe, recibirán la correspondiente descarga, y por eso procuran no hacerlo. Saben que la dualidad enchufe-calambrazo no es un juego de reciprocidad dialéctica ajeno a la naturaleza que existe sólo en su entendimiento…, aunque sólo sea porque en los dedos no está el entendimiento.

Cuando algunos ?negando la evidencia de las causas? dicen que todo lo que existe es fruto del azar, hacen una renuncia puntual al uso de la razón.

Y hay que decir que la fe cristiana confía totalmente en la recta razón, mediante la cual se puede llegar al conocimiento de Dios. Para el creyente, la razón debe ser inseparable de la fe.

Si la razón puede llegar hasta Dios, ¿para qué la fe?
?Y si dices que se puede llegar a Dios con la luz de la razón, ¿para qué es necesaria la fe?

No es difícil llegar a reconocer que Dios existe. Hemos visto ya algunos de los razonamientos que nos llevan a Él, y podemos ver aún bastantes más. De todas formas, el trabajo no siempre es fácil: además de exigir ?como sucede con todo conocimiento? una manera recta de pensar y un profundo amor a la verdad, hay que contar con que, en muchos casos, los hombres renunciamos a proseguir un discurso racional cuando comprobamos que sus conclusiones se oponen a nuestros egoísmos, nuestras pasiones o nuestro bienestar.

Supongo que ésta será una de las razones por las que Dios dio un paso adelante y, dándose a conocer mediante la Revelación, nos tendió la mano. Así, además, todos los hombres pueden conocer todas esas verdades de forma más fácil, con mayor certeza y con menor posibilidad de error.

¿Es posible la autocreación?
?Mucha gente dice que le sobran todos esos argumentos porque la teoría del big bang explica perfectamente la autocreación del universo, y ya no necesitan a Dios para explicar nada.

El big bang y la autocreación del universo son dos cosas bien distintas.

La teoría del big bang, como tal, resulta perfectamente conciliable con la existencia de Dios.

Sin embargo, a la teoría de la autocreación ?que sostiene, mediante explicaciones más o menos ingeniosas, que el universo se ha creado él solo a sí mismo, y de la nada?, habría que objetar dos cosas: primero, que desde el momento que se hablara de creación partiendo de la nada, estaríamos ya fuera del método científico, puesto que la nada no existe y por tanto no se le puede aplicar el método científico; y segundo, que hace falta mucha fe para pensar que una masa de materia o de energía se pueda haber creado a sí misma.

Tanta fe parece hacer falta, que el mismo Jean Rostand ?por citar a un científico de reconocida autoridad mundial en esta materia y, al tiempo, poco sospechoso de simpatía por la fe católica?, ha llegado a decir que la teoría de la autocreación es “un cuento de hadas para personas mayores”. Afirmación que André Frossard remacha irónicamente diciendo que “hay que admitir que hay personas adultas que no son más exigentes que los niños respecto a los cuentos de hadas”.

“Las partículas originales ?continúa con su ironía el pensador francés?, sin impulso ni dirección exteriores, comenzaron a asociarse, a combinarse aleatoriamente entre ellas para pasar de los quáseres a los átomos, y de los átomos a moléculas de arquitectura cada vez más complicada y diversa, hasta producir, después de miles de millones de años de esfuerzos incesantes, un profesor de astrofísica con gafas y bigote. Es el ¡no va más! de las maravillas. La doctrina de la Creación no pedía más que un solo milagro de Dios. La de la autocreación del mundo exige un milagro cada décima de segundo.”

La doctrina de la autocreación
exige un milagro continuo,
universal, y sin autor.

¿Y la teoría de la evolución?
?Hay quien entiende la historia del universo como una evolución de organismos vivos que, simplemente, ha emergido con ocasión del desarrollo de la sustancia material y ha alcanzado un cierto grado de complejidad…

Para quienes defienden esas teorías, parece que el mundo no es más que una cuestión de geometría extraordinariamente compleja. Sin embargo, por mucho que se compliquen unas estructuras, y por mucho que se admitiera una vertiginosa evolución en su complejidad, esa evolución de la sustancia material se enfrenta al menos a dos objeciones importantes. La primera ?ya lo dijimos antes? es:

La evolución jamás explicaría
el origen primero de esa materia inicial.
la evolución transcurre en el tiempo;
la creación es su presupuesto.

La segunda objeción es que pasar de la materia a la inteligencia humana supone un salto ontológico que no puede deberse a una simple evolución fruto del azar. La materia, por mucho que se desarrolle, no es capaz de producir un solo pensamiento capaz de comprenderse a sí misma, igual que nunca se vería ?como sugiere André Frossard? que un triángulo, después de un extraordinario proceso evolutivo, advirtiera de repente, maravillado, que la suma de sus ángulos internos es igual a ciento ochenta grados.

?¿Y qué inconveniente hay en que un católico crea en la evolución de las especies? Muchos dicen que no tiene sentido que la Iglesia siga resistiéndose a aceptar algo que está probado científicamente.

Quizá no estén muy bien informados, porque la Iglesia católica no tiene especial inconveniente en aceptar la evolución de las especies. Y, en concreto, la del cuerpo humano a partir del de un primate. Para conciliar la doctrina de la evolución humana con la teología católica, es suficiente con admitir que Dios actuó en un momento determinado sobre el cuerpo de la primera pareja, infundiéndoles un alma humana.

Dios pudo, en efecto, ir formando el cuerpo del hombre a partir de alguna especie de primate en evolución, según un proyecto por Él diseñado, y, cuando alcanzó el grado de desarrollo requerido, dotarlo de alma humana. No tiene la Iglesia inconveniente alguno en que un católico acepte esa hipótesis si le parece digna de crédito.

?¿Y entonces un católico no tiene que creer al pie de la letra el relato de la creación que aparece en el Génesis?

No es necesario que sea al pie de la letra. Las narraciones de fenómenos físicos o naturales de la Biblia no pretenden darnos directamente unas enseñanzas en materia científica. Y tampoco el detalle de sus descripciones pretende afectar directamente a la doctrina de la salvación. Como puedes comprender, el autor del Génesis no pretendía dar una clase de astrofísica cuando lo escribió. Lo que sí parece que quiso dejar bien claro es que todo lo que existe depende de Dios: que el universo no es autosuficiente y que Dios es el creador y señor de todas las cosas.

Las aparentes divergencias que parecen darse entre algunas narraciones bíblicas y los actuales conocimientos científicos sobre esos fenómenos, se deben al sentido metafórico o figurado con el que en algunos casos escribían los autores sagrados, o bien a un diferente modo de expresarse, según las apariencias sensibles o la manera de hablar de entonces de aquel pueblo.

Ver también:

Manuel Ordeig, “Sobre la teoría de la evolución”, Palabra, IX.1997

¿Existe un alma en cada hombre?
?Hay gente que niega la existencia del alma. Dicen que la inteligencia humana es un proceso cerebral, como cualquier otro de los muchos que hay en el organismo humano, y que no necesita para nada de explicaciones espirituales.

La inteligencia humana no es una mera función del cerebro, como la que puede hacer la bilis en el hígado, por ejemplo. El hecho de que la inteligencia no actúe sin la colaboración de los sentidos, que tienen su sede en el cerebro, no autoriza a identificar cerebro e inteligencia. Un aparato eléctrico no funciona si no se enchufa, pero el enchufe no es la causa de que funcione, ni de que exista la electricidad. Enchufe y cerebro son condiciones, no causas.

?¿Y por qué tiene que ser espiritual el alma humana?

Ningún efecto puede ser ontológicamente mayor que su causa. Si el hombre es capaz de tener pensamientos abstractos, su alma tiene que ser espiritual. Si la mente humana es capaz de producir ideas inmateriales, el alma tiene que ser inmaterial, es decir, espíritu.

?Pues hay personas que aseguran que la vida humana responde en su totalidad a un esquema bioquímico que explica cualquiera de sus procesos.

¿Fueron entonces ?apunta J.R.Ayllón? las neuronas de Miguel Angel quienes pintaron la Capilla Sixtina? En caso afirmativo habría que admirar los procesos bioquímicos de su cerebro, y no de su propietario.

Y si la conducta criminal de Hitler fue exclusiva e inevitable consecuencia de su química neuronal, no sería él responsable del holocausto de tantos judíos, sino sólo sus neuronas.

¿Pueden las neuronas ?continúa Ayllón? ser justas, o valientes, o peligrosas? Si las neuronas movieran totalmente al hombre, el hombre sería un títere de su cerebro. ¿Son acaso las neuronas quienes originan la voluntad libre y, por consiguiente, se dan órdenes a sí mismas?

En la base de las decisiones libres encontraremos procesos bioquímicos, es cierto, pero la libertad y la inteligencia no parecen ser procesos bioquímicos, ni tampoco efectos de sólo lo bioquímico, como la luz solar que entra en la habitación no es efecto sólo de que la ventana esté abierta: tiene que alumbrar el sol.

Reducir la vida humana a un proceso bioquímico extraordinariamente complejo es tanto como negar la existencia de la libertad humana.

Cualquier hombre puede comprender que es capaz de escoger, que podría haber obrado de manera distinta a como ha hecho, y que, en definitiva, la libertad existe y no es una simple entelequia de la razón.

Lo curioso es que quienes sostienen esas teorías deterministas ?que niegan la libertad en pro de todos esos complejos procesos bioquímicos? no se resignan a que los demás conculquen sus derechos. Estoy seguro que si a uno de ellos le roban su cartera, lo más probable es que no se limite a pensar que el pobre ladrón obró así necesariamente, impelido por un estímulo bioquímico irresistible, sino que llamará a la policía y exigirá que busquen al culpable, quizá incluso que le castiguen, y, por supuesto, la devolución de la cartera.

Ver también:

Joseph Ratzinger y Flores d’Arcais, “Debate sobre la existencia de Dios”, Zenit, 23.IX.00

Enrique Bonete, “Nietzsche y la muerte de Dios”, Alfa y Omega, 4.V.00

Gentileza de http://www.interrogantes.net para la
BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL

 

Planes de Posicionamiento disponibles en Cherada.net

Author: admin

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.