Un modelo especulativo que se hunde día a día

[postpic=center]86048[/postpic]

Más allá del No del Congreso de EE.UU. al proyecto de salvataje bancario, la crisis venía de antes.

Por Néstor Restivo – Clarín

¿Cómo empezó todo?

Desde hace tres décadas, el capitalismo financiero domina la escena mundial, casi sin control alguno. Aceitado por la conexión electrónica de los mercados, los modelos matemáticos cada vez más sofisticados ofrecidos a los inversores, y el excedente de las capas más altas de la sociedad y de los grupos económicos más concentrados, que buscan reproducir su capital, surgieron “instrumentos” financieros de todo tipo. El último fueron los bonos atados a hipotecas, en EE.UU. muchas de ellas subprime, de alto riesgo por la baja probabilidad de cobro.

¿Cómo se pinchó la burbuja?

Agente clave de estos mecanismos fueron los bancos de inversión, que no operan con depósitos de la gente sino como intermediarios de empresas, fondos o gobiernos que buscan dinero. Son mucho menos regulados que la banca comercial. Al dejarse de pagar las hipotecas (por tasas caras o porque la recesión y el desempleo golpeó a deudores hipotecarios) esos bancos no pudieron cancelar lo prometido. Sus apuestas estaban “apalancadas”: la renta dependía de capitales que en verdad no tenían respaldo real, sino eventual. Al cortarse la cadena de pagos, sus acciones se hundieron. En EE.UU., sólo quedan en pie Goldman Sachs y Morgan Stanley, que deberán ser sólo bancos minoristas.

¿Qué bancos desaparecieron?

De los más conocidos, Bear Stearns y WaMu caja de ahorros (los compró J.P.Morgan-Chase), Lehman (quebró y un parte fue al japonés Nomura), Merrill Lynch (lo compró Bank of America) y Wachovia (fue al Citibank). El gobierno ayudó en algunas de estas operaciones e intervino los hipotecarios Fannie Mae, Freddie Mac y AIG Seguros. Y cayeron casi 200 hedge funds, muy especulativos.

¿Y en Europa?

Ayer intervinieron a los bancos alemán Hypo Real Estate, belga-holandés Fortis, británico B&B (el español Santander comprará algunas partes), islandés Glitnir y franco-belga Dexia. Ya en febrero había sido estatizado el británico Northern Rock, y el HSBC dijo que echará a 1.100 empleados.

¿Cómo afecta a la economía real y a otros mercados?

Mucho. En EE.UU. ya había virtual recesión y el lazo de sus ciudadanos con la Bolsa y el mercado financiero es enorme. Esta baja acentuaría el menor consumo interno (que explica el 70% del PBI norteamericano), el desempleo y la desconfianza. Además, como la economía de EE.UU. supone más de un cuarto de la mundial, el impacto global será grande. EE.UU. importará menos y el arrastre a sus clientes bajaría los precios de productos (soja de Argentina, minerales del área andina, manufacturas chinas). A nivel financiero también hay gran impacto por la globalización de los bancos en problemas y de los instrumentos que operan.

¿Se solucionaría con un voto positivo del Congreso de EE.UU.?

Comparada con la cifra de productos derivados o especulativos (se habla de US$ 63 billones), el paquete que se discute es mínimo. En todo caso calmaría al mercado un tiempo y, según cómo eventualmente se vote, salvaría a algunas instituciones y a sus clientes. Pero lo que se reclama de fondo es una mayor regulación internacional y un mayor equilibrio en los ingresos.

[goodbye]apocalipsis[/goodbye]

 

Planes de Posicionamiento disponibles en Cherada.net

Author: admin

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.